Las Mujeres en la Guerra de Malvinas



El imaginario colectivo sostiene que el rol de las mujeres durante la Guerra de Malvinas era solamente el de madres, familiares, amigas y novias o esposas de los soldados, que esperaban su regreso.

Poco se sabe de las historias de los combatientes de Malvinas, pero aún menos se conoce sobre las mujeres que fueron a la Guerra. Mujeres no fueron solo las que esperaron a los soldados, sino que existieron las que -comprometidas con la lucha por la soberanía argentina- fueron convocadas por las Fuerzas Armadas para combatir.

Más de veinte mujeres: comisarios de abordo, enfermeras, instrumentistas quirúrgicas y radioperadoras de los barcos mercantes de la Empresa de Líneas Marítimas Argentina (ELMA), del Comando de Transporte Navales de la Armada Argentina (ARA), cadetes de la Escuela Nacional de Náutica (ESNN) y dotación de los hospitales militares Central y Campo de Mayo (HMC), participaron en operaciones de inteligencia en torno a la isla Ascensión. O sencillamente en buques que buscaron y detectaron a la flota británica en medio del Atlántico u otras, a bordo de los barcos que trasladaban pertrechos entre las localidades de la Patagonia y las Islas Malvinas o que formaban parte del grupo de profesionales de la salud embarcadas en el Buque Hospital Rompehielos ARA “Almirante Irizar.”

Los años que siguieron fueron de ‘desmalvinización’. Ese fue el dolor más grande: el abandono por parte del Estado y de la Fuerza Aérea. La destinaron a la escuela de aviación de Córdoba para realizar el curso de oficial. No le dieron una licencia, ni le permitieron ver a su familia, ni le brindaron la más mínima contención o asistencia.

Las mujeres tuvieron que soportar, también, la discriminación y maltrato por parte de sus compañeros hombres, que creían en la superstición de que las mujeres y los curas a bordo traían mala suerte. En una oportunidad, simularon un hundimiento solo para asustarlas.

En algunas ocasiones, los vientos del Atlántico Sur llegaban a más 100 kilómetros por hora y el buque se movía mucho, por eso, durante las operaciones, solían atarse junto al cirujano a las camillas fijadas en el piso del quirófano para no perder el equilibrio.
Silvia , una de las “chicas de la guerra” sigue hoy trabajando en el Hospital Militar. En varias entrevistas destacó que sus hijos mayores, por haber crecido en la etapa de “desmalvinización”, saben muy poco de la guerra en la que estuvo su propia madre, mientras que destaca positivamente que en la actualidad las escuelas de sus dos hijas menores incluyen la historia de la guerra de Malvinas en sus currículas.

De una lista de 20 inscriptas quedaron seis: María Marta Leme, Susana Masa, Cecilia Richieri, María Angélica Sendes, Norma Navarro y Silvia Barrera. Desde entonces fueron para la historia las únicas mujeres que participaron en la guerra de las Malvinas.

Las seis jóvenes voluntarias argentinas dejaron atrás el mito que vincula la presencia de las mujeres en los buques con la mala suerte. Desafiaron el mal augurio embarcándose en el buque hospital Almirante Irízar durante la guerra de Malvinas, en 1982. Con una bolsa de un metro de alto, con la ropa enrollada de todos lados y borceguíes talle 40 -el tamaño del soldado más chico-, las recibieron en el buque los ojos asombrados de tenientes, oficiales, suboficiales, soldados, médicos y del comandante; más de mil hombres estaban a bordo el día de su llegada. La sorpresa tenía una explicación: la presencia de mujeres en el ejército hasta el 1982 era impensada. Recién a finales de ese año salió la primera camada de mujeres con carrera de grado militar. Por eso, como personal civil pero bajo la supervisión del ejército, las jóvenes fueron a Malvinas.

Susana Masa dice que sintió el “llamado de la patria” y no dudó en partir a Malvinas aunque Paola, su hija de 9 años, debió quedarse a cargo de familiares. “La Nación me necesitaba”, pensó entonces y reafirma ahora. Guiada por su idealismo y sus ganas de ayudar, María Marta Leme había tomado la decisión de viajar a Malvinas cuando comenzó la guerra. Sólo faltaba la oportunidad. Cuando la oportunidad llegó, dejó de lado los miedos, los propios y los de su familia, y se embarcó en el avión de Aerolíneas Argentinas que aterrizaría en Río Gallegos para ser trasladada a Punta Quilla y luego al Irízar junto con sus cinco compañeras.

Por el arrojo de haber ido, las seis jóvenes tuvieron el reconocimiento de la Armada ante las autoridades del Ejército en 1983 “(...) la presencia de personal femenino calificado aumentó la eficiencia de los equipos, quirúrgicos disminuyendo el tiempo requerido para cada intervención, como asimismo redundó su accionar en el ánimo de los heridos (...)”, dice el texto, que aunque inundado de formalidad, da cuenta de la labor de las mujeres.

La utilidad que brindaron en la tarea médica por la que fueron convocadas les da orgullo y satisfacción pero el impedimento de bajar hasta el hospital de Puerto Argentino por un “cese de fuego inminente” les dejó esa amarga sensación de que podrían haber hecho más.

Actualmente las tres instrumentadoras trabajan en el hospital Militar. María Marta y Silvia en proctología y Susana en el área cardiovascular. La otra mitad se desempeña en Campo de Mayo y en el Hospital Garrahan. Están inscriptas en la Asociación de Veteranos de Guerra de Malvinas (Aveguema), y aunque entre ellas no comparten el mismo espacio, ni se ven cotidianamente, la experiencia las mantiene en lazo como con cualquier ex combatiente. “Aunque no nos hayamos visto, allá nos sentimos unidos por lo vivido. Es inmediata la conexión que se genera entre nosotros”, dice Susana.

Coinciden en que volver a la islas Malvinas en situación de paz es uno de los anhelos de las veteranas pero no lo ven posible a corto plazo porque los permisos son sólo para familiares de ex combatientes. Quizás porque son mujeres, porque son pocas o porque no tienen grado militar, las veteranas sienten que pasan inadvertidas cuando en las formaciones del hospital quedan últimas o recuerdan que en el desfile del acto aniversario de los 25 años del desembarco de las tropas en el archipiélago, Silvia y Susana escuchaban que muchos se preguntaban quiénes eran. Oían en silencio sin saber que habían sido las únicas mujeres de la contienda bélica, las heroicas chicas de la guerra.

                                       



Toda esta información fue obtenida de las siguientes páginas:

http://www.diariofemenino.com.ar/las-mujeres-tambien-estuvieron-en-malvinas/

http://elfederal.com.ar/nota/revista/25459/a-32-anos-de-malvinas-las-chicas-de-la-guerra











Memorias en fragmentos

Nota publicada en el Nº 5 de la revista "El Espejo" realizada en el taller de Escritura y uso de TIC del C:A:J: de la EES Nº 85 "Eva Duarte " de Barranqueras, Chaco.
Los relatos fueron aportados por alumnos de la escuela que trabajaron en el aula en la clase de Lengua el tema Malvinas con su Profesora Emilia Romero.
                     


Anécdotas…

Desde hace tiempo los trabajos sobre Malvinas se han realizado desde distintos puntos de vista y por muchas personas. Como ejemplo en particular tenemos a los tan conocidos por nuestra comunidad, llamados “Jóvenes por Malvinas” que llevan a cabo las jornadas de concientización en distintos tipos de instituciones. Saliendo de las tareas que hacen estos jóvenes, esta vez contamos con muchas más manos que ayudaron en nuestra sección. Los alumnos de 1°3° de nuestra escuela EES Nº 85 “Eva Duarte” junto con su profesora de Lengua y Literatura, Emilia Romero, fueron los encargados de escribir y hacernos llegar algunas de sus anécdotas familiares con respecto al tema Malvinas. Basta de palabras, te dejamos con los protagonistas de este número:



“Mi abuelo combatió en la guerra. Dos años estuvo, después salió, pero no muy bien de la cabeza. Él se salvó y su jefe, pero sus compañeros murieron todos en la guerra. Él dice que cuando salió de la guerra, pasaron unos meses y le empezó a agarrar pesadillas, como si fuera que los veía a sus compañeros en la guerra gritando, escuchaba los tiros y las bombas. No podía dormir, se levantaba a la noche, actuaba como que les veía a sus compañeros”

Miriam Molina 1°3°



“Tengo mi tío, fue combatiente de Malvinas. Él nos contaba que sufrieron mucha hambre porque la gente mandaba ropas, alimentos para nuestros soldaditos y nunca se lo entregaron. Ellos se cubrían de un pozo por el frío y los enemigos. Por las noches, cuando se calmaban los bombardeos, salían a robar ovejas para poder comer”

Carla Ramírez 1°3°



Muchas gracias a los alumnos y a la profesora por su gran aporte. ¿Querés contarnos la historia de algún familiar que fue a la guerra? Acércate los lunes o miércoles a partir de las 17:30hs a la biblioteca del colegio, o comunícate con los encargados de esta sección (Romero, Lucía 4°1° o Barrios, David 3°4°) Cualquier aporte es bienvenido, recuerda que esta revista es de todos y para todos. De Malvinas, ¡todos somos parte!







Malvinas en Canciones









En esta entrada te traemos algunas de las canciones que bandas nacionales e internacionales, han compuesto para aportar su pequeño/gran granito de arena a la causa Malvinas. Esperemos lo disfrutes.

“No quiero ir a la guerra”- Flema

“[… ]No quiero ir a la guerra, no quiero que me maten, porque soy muy joven para ser un cadáver […]”

“No volvieron más”- Callejeros

“Fue en Abril, que empezó a engordarse tu resignación, si saber ni perder ni ganar, tu bandera te empezó a traicionar […]”

“Gente del sur”- Rata Blanca

“[…] En soledad hoy los recuerdo, gente valiente del sur. Y la verdad sólo es divina, sólo es cuestión de esperar que Dios haga justicia […]”

“Bombas a Londres”- Los Violadores

“[…] Si estamos lejos, o muy cerca, ya no lo sé, la solución debe ser la verdad, solo que nadie la puede encontrar […]”

“No bombardeen Buenos Aires”- Charly García

“[…] Los ghurkas siguen avanzando, los viejos siguen en T.V., los jefes de los chicos toman whisky con los ricos mientras los obreros hacen masa en la Plaza como aquella vez […]”



“Antihéroes”- Don Lunfardo y el Señor Otario

“[…] La guerra del olvido fue la que nos mató, la mano de Dios no apagó mi dolor, gritan los antihéroes del ’82 […]”

“La Hermanita Perdida”- Atahualpa Yupanqui

“[…] Malvinas, tierra cautiva, de un rubio tiempo pirata. Patagonia te suspira. Toda la Pampa te llama. Seguirán las mil banderas del mar, azules y blancas, pero queremos ver una sobre tus piedras, clavada […]”

“La Carta Perdida”- Soledad Pastorutti

“[…] Sos un puerto argentino, con bandera de otra nación. Es la carta que nunca llegó, escrita allá en Malvinas. Fue en abril del ochenta y dos de un soldado que nunca volvió […]”

“Las Hermanitas Malvinas”- Piero

“[…La memoria no sabe de fronteras porque las islas siempre fueron nuestras. Les dicen Fackland pero son Malvinas porque la muerte enterrada es argentina. […] “

“Las Malvinas”- José Pedroni

“[…]Ella tiene sus ojos en sus canales fríos. Ella está triste de esperar. Como a mujer robada le quitaron el nombre: lo arrojaron al mar. Le dieron otro para que olvidara que ella no sabe pronunciar. […]”

“A Daniel… Un Chico de Guerra”- A. Cortez

“[…] El tiempo irá trayendo la amnesia inexorable, habrán muchas condenas y pocos responsables, dirán que fue preciso, dirán, inevitable y, al final, como siempre, será Dios el culpable. […]”

“Aquellos Soldaditos de Plomo”- Víctor Heredia

“[…] Que nos pasó, cómo ha pasado, qué traidor nos ha robado, la ilusión del corazón. […]”

“A mi Hermano de Malvinas”- Roberto Di Stefano

“[…] Hoy canto a esa nación que no quiere escuchar, que las voces argentinas no se dormirán jamás. Los hermanos que murieron siempre vivos estarán. Y los hijos de sus hijos con más fuerza lucharan […]”

“Reina Madre”- Raúl Porchetto

“[…] Pero madre ¿qué está pasando acá? son igual a mí y aman este lugar, tan lejos de casa que ni el nombre me acuerdo. ¿Por qué estoy luchando? ¿Por qué estoy matando? […]”

“Tema de Malvinas”- Fito Paez

“[…] Quizá no tengas por quien vivir, quizá no entiendas lo que es morir. Queda el misterio del amor. La luz final, el resplandor. […]”

“Para la Vida”- León Gieco

“[…] Porqué querer matar a tus hijos es para que duela años la sangre. Ayer por no querer a la patria, y ahora por quererla demasiado. Leyes viejas, más genocidas. Mal presagio para la vida. […]”

“Héroes de Malvinas”- Andrés Ciro Martínez

“[…] Duele más la indiferencia de tu gente, que la bala más voraz del enemigo. Hubo menos héroes muertos en el frente, que en el campo de batalla del olvido. Y allá quedarán eternos centinelas sin relevo, esperando que algún día sin que corra sangre, vuelva la celeste y blanca a flamear sobre esas tierras argentinas. […]”

“Canción de Malvinas”- Los Chicos del CAJ de la EES Nº 85 “Eva Duarte”

“[…] Las Malvinas argentinas, son orgullo nacional. Por más que pasen los años, no las vamos a entregar […]”

Esta nota fue publicada en la edición Nº4 de la  Revista "El Espejo", realizada por alumnos del taller de Escritura y uso de Nuevas Tecnologías del C:A:J: de la EES Nº 85 "Eva Duarte" de Barranqueras, Chaco, Argentina.









Una historia, dos versiones





Argentina sostiene con diversos fundamentos que las islas Malvinas pertenecen al país, algunos de ellos son los fundamentos jurídicos, geográficos e históricos, pero los ingleses, ¿qué dicen al respecto?.
Así como la Argentina tiene sus razones para reclamarlas, Inglaterra tiene otros fundamentos por las cuales dicen que pertenecen al “Reino Unido”
A continuación se dictan situaciones ocurridas en la historia, sobre el descubrimiento, ocupación, soberanía, etc. de las Islas y las distintas versiones.







Descubrimiento de Malvinas:
Versión Argentina:
El explorador español Magallanes fue el primero en descubrir las Malvinas, en el año 1520. A partir de ese momento fueron registradas en la cartografía europea con diversos nombres y quedaron bajo el control efectivo de las autoridades españolas.

Versión Inglesa:
Los exploradores británicos fueron los primeros en descubrir las islas: John Davis en 1592 y Sir John Hawkins en 1594 y el primer desembarco conocido en las Islas fue por capitán británico John Strong en 1690.

La soberanía inicial de Las Malvinas:
Versión Argentina:
Francia fue el primer país en establecer un asentamiento en las islas. España le compro las islas a Francia en 1767.
Las islas fueron ocupadas pacíficamente y administrada por 19 gobernadores españoles desde 1774 hasta que Argentina declaró su independencia en 1816
Luego de la Independencia los establecieron asentamientos permanentes en la década de 1820.
Inglaterra abandonó las islas Malvinas entre 1774 y 1833 y no reclamó las islas cuando España les dejó en 1811. Inglaterra reconoció la independencia de Argentina en 1825, pero no hizo ninguna afirmación en ese momento a las islas que se regían entonces por la Argentina.

Versión Inglesa:

El tratado de venta de Francia y España no es valido ya que España reconoció los derechos de Inglaterra sobre las islas en un tratado posterior (1771)
Inglaterra ha controlado las Malvinas durante dos siglos. España tuvo el control de Puerto Soledad pero nunca se aventuraron fuera de esa zona . Después de 1811, España nunca regresó y efectivamente abandonó su reclamación. La reclamación británica se extiende desde 1765 y nunca ha sido abandonada, por eso tiene prioridad.
Inglaterra sostiene la doctrina de la prescripción, que establece que la soberanía de un territorio puede ser establecida por la ocupación pacífica durante un período de tiempo.
La reivindicación histórica de la Argentina sobre las Malvinas es demasiado anticuada. Las naciones a menudo pueden afirmar que alguna vez controlaron un territorio. Pero, si todos estos reclamos fueran reconocidos, los límites del mundo serían un caos.

Herencia de territorios durante la independencia:
Versión argentina:
Argentina heredó las Islas de España en 1816. ya que estas formaban parte del Virreinato del Rio de la Plata.

Versión inglesa:
La secesión unilateral no confiere derechos de herencia territorial. Argentina logró su independencia por medios violentos contra España. Argentina no puede heredar más de lo que España le cedió, como un hombre no puede heredar de su padre lo que nunca le dejó en su testamento.

La fecha clave de la cuestión 1833: como ocupo Inglaterra las Malvinas?

Versión argentina:
Inglaterra usurpó las islas Malvinas en 1833 por medios ilegítimos, expulsando a los residentes argentinos. Los ingleses son unos imperialistas.

Versión Inglesa :
La población argentina no fue expulsada, sólo el personal militar.
Los ingleses les dieron a la población civil, dirigida por Luis Vernet, la opción de quedarse o irse, no ejercieron ninguna presión sobre ellos para que se fueran y, de hecho animaron a algunos para quedarse.
Los argentinos no están en posición de dar lecciones a los ingleses sobre el imperialismo, porque después del reconocimiento de España, Argentina comenzó la anexión de la Patagonia, causando el genocidio de los nativos, un acto imperialista por excelencia.

La cuestión de la geografía:

Versión argentina:
Las Malvinas son argentinas por que se encuentran dentro de su plataforma continental.

Versión inglesa:

La geografía es irrelevante. La soberanía no se basa en pertenecer a la masa de tierra más cercana. Es un argumento infantil que no tiene relevancia para un debate serio acerca de los derechos y libertades de los isleños.

La guerra

Versión argentina:
Inglaterra envió a sus soldados a pelear una guerra injusta en las Islas Malvinas. La conducta de Inglaterra en la guerra ha sido muy cuestionada, en particular el hundimiento del buque argentino General Belgrano cuando estaba a muchos kilómetros de la zona de combate y alejándose de ella, y las misteriosas muertes de algunos soldados argentinos que se rindieron.

Versión Inglesa:
Los ingleses tenían el permiso de la ONU para usar fuerza razonable para recuperar las islas.
En cuanto al Belgrano, Inglaterra tenía el derecho de atacar cualquier cosa en defensa propia, inclusive las bases militares en la Argentina si hubiera sido necesario.
Devolver las Islas Malvinas sería un insulto a los soldados muertos en la guerra

Los isleños tienen el derecho a la auto determinación?

Versión Argentina:
La Argentina no reconoce el derecho a la autodeterminación de los habitantes de las Malvinas, alegando que no son aborígenes y fueron traídos para reemplazar la población argentina que fue expulsada después de el restablecimiento de la dominación británica en 1833.
La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, ya que son una parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes y de acuerdo con los principios del Derecho Internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.

Versión Inglesa:
La gran mayoría de los habitantes de las islas quieren seguir siendo británicos. Los deseos de los actuales habitantes de las islas debe ser primordial. Los isleños se consideran mayoritariamente británicos y no quieren ser gobernados por la Argentina. En una encuesta en el año 1994, el 87% de la población de la isla rechaza cualquier forma de discusión de la soberanía bajo ninguna circunstancia. Su derecho a la autodeterminación debe ser respetado. A menos que y hasta que los isleños quieran ser gobernados por Argentina, Inglaterra no debe abandonarlos.


Como dice una amiga “No se puede querer recuperar, lo que no se conoce y aprecia como propio”, cuando sintamos que las islas son nuestras, seremos capaces de reclamarlas…

Nota publicada en la Revista Escolar "El Espejo" en la Sección Jóvenes por Malvinas. Año1 Nº 3.


La Revista Escolar "El Espejo" está escrita por alumnos del CAJ de la EES Nº 85 "Eva Duarte" de Barranqueras, Chaco, en el Taller de Escritura y Uso de Nuevas tecnologías.

Eje temático Nº 1

Soberanía: ¿Por qué las Malvinas son Argentinas?

Como jóvenes argentinos pensamos que no podemos ejercer nuestros derechos si antes no conocemos los fundamentos que nuestro país tiene para reclamar la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos insulares correspondientes.
También consideramos que el tema de la soberanía actualmente va mas allá de lo puramente argumentativo  (historia, leyes y geografía) sino que nos abre un mundo de preguntas que tienen que ver con lo que significa la palabra soberanía en el mundo actual , el colonialismo del que somos víctimas, los colonialistas que explotan ilegalmente recursos naturales que nos pertenecen,  la capacidad que tenemos como ciudadanos libres viviendo en un estado democrático de participar activamente en los destinos de nuestro territorio nacional.
Para nosotros  el reclamo de soberanía sobre el territorio usurpado hace 180 años es legítimo y está fundamentado desde el sentido común por lo que adueñarnos de ese reclamo ha sido un acto natural y cotidiano donde las acciones que realizamos encajan perfectamente con lo que sabemos, vamos descubriendo y sentimos.
El Blog es una manera más que tenemos de usar la tecnología para compartir con quienes nos visitan por qué decimos que Las Malvinas son argentinas, y utilizar la WEB  para llevar nuestras experiencias en charlas, talleres de reflexión, debates y expresiones artísticas que pueden servir como punto de partida para pesar el tema y crear nuevos y diversos relatos al respecto.

Entrevistas

Un pasado con Historia y Memoria.
Recuperar la soberanía en el Atlántico Sur es una reivindicación nacional, un sentimiento legítimo contra el imperialismo. Y, como sucede siempre a muchas injusticias, su reparación es un deseo compartido por generaciones de argentinos.
Hablar de Malvinas implica, entonces, varias cosas: un pasado lejano que aprendemos a través de documentos; la memoria de acontecimientos recientes que vivimos o conocemos por testimonios de sus protagonistas; un asunto nacional con resonancia regionales diversas. Hablar de Malvinas nos invita a vincularnos con tradiciones culturales y políticas, algunas históricas y otras que se están reinventando en el presente. Texto extraído de la revista "Malvinas para todos"

Sra. Directora de la E.E.S. Nº 85 "Eva Duarte" de Barranqueras, Chaco



Profesora de Historia Noemí Prieto



Canción de Malvinas

Las canciones son uno de los objetos culturales más antiguos y populares de la humanidad. Sirvieron para la guerra, para el amor,  para los cosechas, para los juegos.
Desde tiempos remotos acompañaron la vida cotidiana de los pueblos, su tristeza y su alegría, sus reclamos y sus hazañas. Las canciones fueron y son una parte central de la memoria de los pueblos.
La música popular argentina le otorgó a Malvinas un lugar destacados entre sus canciones. El folklore y el rock, sobretodo, le dedicaron sentidas y contundentes estrofas.
Los rockeros argentinos compusieron cantidad de canciones sobre Malvinas.
Algunas sobre la experiencia de la guerra y la dictadura. Otras sobre la memoria de los soldados y la soberanía. Esta persistencia del tema permitió que las nuevas generaciones recrearan, desde sus propios códigos, el sentido de esta causa  nacional.
Artículo extraído de la Revista "Malvinas para todos" del Ministerio de Educación de la Nación, de distribución gratuita.

Algunas canciones como:
  • La hermanita perdida de Atahualpa Yupanqui
  • Héroes de Malvinas de Andrés Ciro y Los Persas.
  • Canción de Malvinas por los chicos del C.A.J.
Letra Canción de Malvinas

ESTUDIANTES SECUNDARIOS
HOY VENIMOS A RECLAMAR
POR NUESTRA SOBERANIA
NACIONAL Y POPULAR

ESTRIBILLO:
QUE SE VAYAN YA DE ACÁ
LOS PIRATAS HOY YA NO
QUE LA ETAPA COLONIAL YA TERMINÓ
QUE SE VAYAN YA DE ACÁ
QUE NO VUELVAN NUNCA MÁS
LAS MALVINAS ARGENTINAS NADA MÁS

LAS MALVINAS ARGENTINAS
SON ORGULLO NACIONAL
POR MAS QUE PASEN LOS AÑOS
NO LA VAMOS A ENTREGAR

ESTRIBILLO:
QUE SE VAYAN YA DE ACÁ
LOS PIRATAS HOY YA NO
QUE LA ETAPA COLONIAL YA TERMINÓ
QUE SE VAYAN YA DE ACÁ
QUE NO VUELVAN NUNCA MÁS
LAS MALVINAS ARGENTINAS NADA MÁS